Recuerdo que este concepto lo escuché en la introducción que nos hicieron en la carrera de traducción. Más tarde, cursando la materia de Teoría e Historia algo se expuso sobre ello, pero no le presté mucha atención.
Hace unos días que estaba buscando información en la biblioteca me topé con un artículo muy bueno llamado "traducción y feminismo" y apenas me vengo a dar cuenta que esto es mucho más que un concepto, es toda una práctica de traducción que viene de hace mucho tiempo atrás.
La traducción feminista nace como una forma de contrarrestar el lenguaje patriarcal en la literatura y ayudar a construir una "sociedad plural y no sexista". Son muchas las mujeres exponentes del movimiento feminista que, al ser traductoras, contribuyen a posicionar las ideas feministas y las llevan a la práctica en el ejercicio de traducción.
La idea de estas mujeres es crear un nuevo lenguaje que provea una nueva realidad "desde la lógica de equiparación de los sexos" y que vaya en contra del tan establecido lenguaje patriarcal que define el mundo a través de lo masculino (es decir: cambiar "el hombre" por "la humanidad" o por "el hombre y la mujer"). Estas mujeres alegan que el lenguaje patriarcal se establece en la cultura y en la sociedad y relega a las mujeres a un segundo plano, atribuyéndonos una serie de características e imágenes (estereotipos) que no nos favorecen en la realización personal, social, profesional o intelectual.
Muchas de estas feministas son tan radicales que incluso, en sus traducciones, empiezan a utilizar el lenguaje nuevo "repleto de nuevas palabras, nuevas contrucciones gramaticales, nuevas imágenes y metáforas". Ellas se escudan en que no existen las traducciones objetivas o ideológicamente neutras, y que toda traducción obedece a una ideología concreta (el público al cual está dirigido, la situación, el contexto etc). En este orden de ideas, las traductoras feministas eliminan cualquier patrón lingüístico o referencia cultural, metafora, símbolo, cliché, o estereotipo que vaya en contra de la ideología femenina. Esta rebelión da como resultado un texto final que no reproduce el original sino que lo "reescribe" y se consideran "documentos de doble autor" (double authored documents).
El caso de la biblia es uno de los más comentados, puesto que el libro sagrado de los católicos es uno de los que contiene más lenguaje opresivo, y aunque en 1985 Elizabeth Cady Staton publicó su versión feminizada de la biblia (The woman's bible) en la cual se revisó y suprimió todo uso injustificado del género masculino, es sólo hasta finales del siglo pasado que empiezan a proliferar las actualizaciones feministas de los testamentos.
Entre las estrategias utilizadas podemos observar el cambio de palabras "generalizantes" por palabras específicas: "father" por "parent", "sons" por "children" cuando el sexo no está especificado. En español sería algo como "padres" por "progenitores"; la erradicación de ciertos estereotipos como "devota ama de casa", "chismosa", "guapa" etc
Como mujer y traductora considero que el lenguaje si es muy patriarcal. En los tres idiomas que conozco, y en los otros que estoy aprendiendo, siempre hay una pequeña y sutil palabra que cobija ambos géneros "our fathers", "nuestros padres", "nos parents"; "el ser humano" (aunque decir "la ser humana" sonaría muy chistoso), "die Menschheit", "the mankind"; en árabe el nombre completo de una persona incluye las palabras ibn= hijo de o bint= hija de + el nombre del padre (OJO del padre, no de la madre) es decir, yo sería Kate bint Alberto (Kate la hija de Alberto), no Kate bint Martha (Kate la hija de Martha)!!
Sin embargo, también comprendo que la meta final del lenguaje es la comunicación, y entre más precisa más efectiva. Por eso cambiar "mis padres" por "mi padre y mi madre" sería una expansión demasiado larga que en casos como en la traducción audiovisual o la localización (cuya regla de oro es la economía del lenguaje debido a las restricciones temporales y espaciales) son simplemente inaceptables.
Hace poco leí que la RAE había dicho que esto era inadmisible, que hacer la diferenciación de género era innecesario ("mis hijos" por "mis hijos y mis hijas") porque para eso existían las palabras que cobijaban a todos los géneros... claro, las feministas se enojaron y de cierta forma tienen razón: ¿por qué cuando hay cinco mujeres y un sólo hombre se debe decir "ellos"?. Si yo tengo cuatro hijos y una hija digo "mis hijos", pero cuando tengo cuatro hijas y un hijo ¿por qué digo también "mis hijos"?...
En este caso si creo que debe ganar la mayoría: si son mayoría las mujeres sería "mis hijas", si son mayoría los hombres sería "mis hijos"... ¿es o no justo? y no habría abuso de espacio. En cuanto al sentido... bueno... todo es costumbre, ahora habría que preguntar también si hay algún hombre cuando se diga "ellas" o "esas"... y punto!
Hace unos días que estaba buscando información en la biblioteca me topé con un artículo muy bueno llamado "traducción y feminismo" y apenas me vengo a dar cuenta que esto es mucho más que un concepto, es toda una práctica de traducción que viene de hace mucho tiempo atrás.
La traducción feminista nace como una forma de contrarrestar el lenguaje patriarcal en la literatura y ayudar a construir una "sociedad plural y no sexista". Son muchas las mujeres exponentes del movimiento feminista que, al ser traductoras, contribuyen a posicionar las ideas feministas y las llevan a la práctica en el ejercicio de traducción.
La idea de estas mujeres es crear un nuevo lenguaje que provea una nueva realidad "desde la lógica de equiparación de los sexos" y que vaya en contra del tan establecido lenguaje patriarcal que define el mundo a través de lo masculino (es decir: cambiar "el hombre" por "la humanidad" o por "el hombre y la mujer"). Estas mujeres alegan que el lenguaje patriarcal se establece en la cultura y en la sociedad y relega a las mujeres a un segundo plano, atribuyéndonos una serie de características e imágenes (estereotipos) que no nos favorecen en la realización personal, social, profesional o intelectual.
Muchas de estas feministas son tan radicales que incluso, en sus traducciones, empiezan a utilizar el lenguaje nuevo "repleto de nuevas palabras, nuevas contrucciones gramaticales, nuevas imágenes y metáforas". Ellas se escudan en que no existen las traducciones objetivas o ideológicamente neutras, y que toda traducción obedece a una ideología concreta (el público al cual está dirigido, la situación, el contexto etc). En este orden de ideas, las traductoras feministas eliminan cualquier patrón lingüístico o referencia cultural, metafora, símbolo, cliché, o estereotipo que vaya en contra de la ideología femenina. Esta rebelión da como resultado un texto final que no reproduce el original sino que lo "reescribe" y se consideran "documentos de doble autor" (double authored documents).
El caso de la biblia es uno de los más comentados, puesto que el libro sagrado de los católicos es uno de los que contiene más lenguaje opresivo, y aunque en 1985 Elizabeth Cady Staton publicó su versión feminizada de la biblia (The woman's bible) en la cual se revisó y suprimió todo uso injustificado del género masculino, es sólo hasta finales del siglo pasado que empiezan a proliferar las actualizaciones feministas de los testamentos.
Entre las estrategias utilizadas podemos observar el cambio de palabras "generalizantes" por palabras específicas: "father" por "parent", "sons" por "children" cuando el sexo no está especificado. En español sería algo como "padres" por "progenitores"; la erradicación de ciertos estereotipos como "devota ama de casa", "chismosa", "guapa" etc
Como mujer y traductora considero que el lenguaje si es muy patriarcal. En los tres idiomas que conozco, y en los otros que estoy aprendiendo, siempre hay una pequeña y sutil palabra que cobija ambos géneros "our fathers", "nuestros padres", "nos parents"; "el ser humano" (aunque decir "la ser humana" sonaría muy chistoso), "die Menschheit", "the mankind"; en árabe el nombre completo de una persona incluye las palabras ibn= hijo de o bint= hija de + el nombre del padre (OJO del padre, no de la madre) es decir, yo sería Kate bint Alberto (Kate la hija de Alberto), no Kate bint Martha (Kate la hija de Martha)!!
Sin embargo, también comprendo que la meta final del lenguaje es la comunicación, y entre más precisa más efectiva. Por eso cambiar "mis padres" por "mi padre y mi madre" sería una expansión demasiado larga que en casos como en la traducción audiovisual o la localización (cuya regla de oro es la economía del lenguaje debido a las restricciones temporales y espaciales) son simplemente inaceptables.
Hace poco leí que la RAE había dicho que esto era inadmisible, que hacer la diferenciación de género era innecesario ("mis hijos" por "mis hijos y mis hijas") porque para eso existían las palabras que cobijaban a todos los géneros... claro, las feministas se enojaron y de cierta forma tienen razón: ¿por qué cuando hay cinco mujeres y un sólo hombre se debe decir "ellos"?. Si yo tengo cuatro hijos y una hija digo "mis hijos", pero cuando tengo cuatro hijas y un hijo ¿por qué digo también "mis hijos"?...
En este caso si creo que debe ganar la mayoría: si son mayoría las mujeres sería "mis hijas", si son mayoría los hombres sería "mis hijos"... ¿es o no justo? y no habría abuso de espacio. En cuanto al sentido... bueno... todo es costumbre, ahora habría que preguntar también si hay algún hombre cuando se diga "ellas" o "esas"... y punto!
¡Ya descubrí cómo comentar!
ResponderBorrarPor Dios, ¿Decir que el idioma es 'feminista'? Es simplemente la forma como está estructurado. De aceptar esas soluciones, la fluidez del español se perdería porque tanto las cosas como los animales (mankind incluída) y demás tienen nombres masculinos o femeninos (porque también hay nombres colectivos femeninos: araña, águila, etc.)
Igualmente, también hay dialectos o idiomas matriarcales. Según entiendo, el Wayunaqui y la cultura Wayú, por ejemplo, tiene una gran carga matriarcal.
Pero hay que reconocer que la estructura del lenguaje si es muy machista, y aunque haya sus contrapartes femeninas, el uso generalizado tiende a inclinarse hacia lo masculino que capta a lo femenino. Igual, yo no estoy de acuerdo con un uso tan preciso como ellas proponen (sabemos que eso sería casi imposible de ejecutar) pero si sería bueno hacer la diferencia en los casos que expuse. Todo es el uso...Saludos!
ResponderBorrarMe parece interesante tu posicion y estoy de acuerdo con lo que planteas. Me podrias dar mas informacion sobre ese articulo de traduccion y feminismo? dónde lo puedo encontrar o algo así! me seria muy util para un trabajo que pienso hacer.
ResponderBorrarthanks in advance..
Hola anónimo, claro con mucho gusto, el artículo se llama "Traducción y Feminismo" escrito por: Maria Elena Jaime de Pablos (Universidad de Almeria), no recuerdo de qué libro o revista lo saqué, pero sé que lo puedes encontrar en la Biblioteca de la UdeA.
ResponderBorrarSi necesitas más información me puedes ecribir al correo.
Saludos
No encontré el artículo por ningun lado!! pero encontre unos PDF muy buenos en internet. Sin embargo me gustaria que si sabes de algun material interesante sobre las tecnicas que utilizan/aron las feministas respecto a traduccion, me lo facilites :) algunas de sus teorías o algunos ejemplos. Ya encontré algo sobre las traducciones de Frances a Ingles en Canada, pero necesito entender mas sobre el tema.
ResponderBorrarThanks in advance!
Hola! dame hasta el fin de semana yo trato de escanearlo y te lo mando, pero porfis escríbeme a katerin386@gmail.com para poder pasártelo.
ResponderBorrarSaludos!
Hola Kate, estoy encantada con tus artículos. Te felicito por este espacio.
ResponderBorrarhola! me parecio bastante interesante tu articulo, asi como el pequeño debate que aqui llevan acabo.
ResponderBorrarLo que me interesaria preguntarte es sobre que basaste tu argumento? No es para nada un reclamo ni mucho menos, sólo que soy estudiante de último año en la licenciatura en lenguas y hago mi tesis sobre la traduccion de literatura feminista! Sería de gran ayuda si pudieras proporcionarme algunos autores que hablen sobre esto y además conocer tu punto de vista.
Muchas gracias!
Te dejo mi correo es adrilavigne91@hotmail.com :D